Ir al contenido principal

UN DIA DE SAN ISIDRO EN LA ALDEA



VACA MARELA
El pasado mes de Mayo hice una escapada a Pol, mi aldea natal, y nada más llegar, en la puerta de casa, me encontré pastando la vaca más famosas de Galicia, la marela, e como non, esto trajo a mi memoria los recuerdos de niño; siendo bien pequeño, cuando aún vivía en la aldea, una de mis “tareas” era sacar las vacas a pastar, al prado o al monte; a los prados cada cual iba al suyo, al monte nos juntábamos los vecinos y los ganados y allí que íbamos todos juntos a cuidar de la “facenda”. Eramos los guardianes del ganado, los protectores, los defensores... todo lo que hiciera falta, pues la vaca era el bien más preciado; hasta de la lluvia protegíamos a las vacas paridas para que siguieran dando leche...
MANUEL
La vaca marela es de raza autóctona de Galicia, conocida fuera por “rubia gallega” porque es de color marrón claro aunque se observen variaciones entre colores claros y oscuros y puedan llamarse “roxas, pardas ou bermellas” y, la vaca marela, sigue siendo bien cuidada en nuestra Galicia rural, aquí en Pol se puede comprobar.
Ay de aquellos tiempos pasados tan vivos como lejanos que se asoman a mi memoria sin previo aviso haciendo estremecer mi corazón... tiempos de agricultura y ganadería de supervivencia; de difícil supervivencia.
Hoy los tiempos son bien diferentes, son los mismas tierras, montes, agros, leiros, prados y veigas, incluso las casas, sinembargo no es la misma agricultura o ganadería; las aldeas han progresado, por fortuna.
En estos tiempos con estos días tan luminosos como hermosos hasta los mayores revivimos y Manuel, mi padre, con sus 94 años puede ver su casa desde la Residencia San Vitorio de Baralla.



Comentarios

Entradas populares de este blog

POL, ORIGENES, HISTORIA Y VIDA

Como apunté la posibilidad de que, el origen de la aldea de Pol y aún otras, viniera de un asentamiento castreño de Seburros o Zoelas (ubicado en el castro do Ponton) y siguiendo el desarrollo de esta teoría, siendo estas tribus expertas en el lino, sobre todo los Zoelas , no es de extrañar que tal actividad llegara a nuestro días, pues hasta mediados del siglo pasado en Pol se cultivó el lino; y en Aranza y Val. En Val mis ojos vieron funcionar telares apropiados para el lino. Por cierto, es también a medidos del pasado siglo cuando se produce en la aldea el más importante descenso demográfico; la agricultura y ganadería de supervivencia, malamente dan para comer: El trigo del agro, el pan de las leiras del monte, la patata, los nabos, los prados y la recolecta de castañas y nueces no son suficientes para vivir y entonces, no hay otra... emigrar. Apuntes de la Historia de Pol Discurre paralela a las poblaciones de su Parroquia; Aranza y Val; un mundo para mis p...

CUZURELLOS EN POL

Que es, o que son los cuzurellos. En Pol, el Cuzurello o los cuzurellos, son unos imaginarios peces que abundan en las orillas del Ricobo. Nuestro rió tiene fama en la comarca y aún más allá de contar con los mejores ejemplares. Los más apreciados se localizan por las praderías de arruxin por contar con las aguas más puras y cristalinas. Hay posibilidad de encontrarlos por la ferreirua pero, aún siendo las aguas puras y cristalinas, bajan al encuentro del Ricobo con más velocidad de la necesaria para el hábitat natural de los cuzurellos. Os preguntareis a que viene esta entrada sobre los cuzurellos; obedece a que hay por el Mundo tantos incospitos , palabra tan imaginaria como cuzurellos, que bien merecen leer para entender. Prometo contar todas las historias sobre "cazadores" y "pescadores" de cuzurellos y gamusinos que lleguen a mi conocimiento para así alumbrar a mentes tan negadas como encabezonadas. ***Cuzurellos, gamusinos y otros vocablos, se us...

DON MEN, UN ABAD PIADOSO EN POL

Iglesia restaurada en 2013 Nunca o casi nunca damos aprecio a aquello que tenemos más próximo; a mi al menos me pasa. Anduve y aún ando buscando historias, leyendas, tradiciones y curiosidades por esos mundos que los que algunos llamamos “las tierras de la magia” y estando en ello me encontré con Don Men en mi mi aldea, justo al lado de mi casa natal; en Santa María de Pol y nada más y nada menos que en el siglo XVI. Os andaréis ya preguntando quien es Men. Men, Don Men, probablemente es el más antiguo personaje del que se tiene constancia en Santa María de Pol. No digo yo que no existan otros anteriores a él; los habrá, pero hasta el día de hoy, no los encontré en los escritos. Men Vázquez da Somoza, no nació en Pol; vivió en Santa María de Pol, allá por el mil quinientos y mucho donde llegó procedente de Furco da Meda, parroquia de Cedrón. ¿Que le trajo a Pol? ¡Nada más y nada menos que hacerse cargo de la Iglesia pues Don fue durante much...