Ir al contenido principal

ANCARES Y LA EMIGRACION

 
Leí, hace unos días que “Lugo sufre una hemorragia demográfica que la ha llevado a perder más de 164.000 habitantes” Miles de lucenses hemos emigrado en los últimos cien años según se desprende de los datos estadísticos y esto, así escrito, no indica nada pero tras las “cifras” hay auténticos dramas de todos conocidos que muestran realmente los “datos estadísticos” es, sin lugar a dudas, que Lugo es una provincia abandonada por las administraciones, antes y ahora; desde siempre.
A principios del siglo pasado la provincia de Lugo superaba los 500.000 habitantes y el Concello 35.000; hoy la provincia apenas cuenta con 350.000. El articulista se preguntaba donde han ido a parar estas gentes y algunos datos aportaba; el aumento de la población de la capital, en cien años, ha doblado la población con los habitantes del medio rural, más de 50.000 personas se han instalado en Lugo.
Crecer, también han crecido algunas Villas como Vilalba, Viveiro, Ribadeo, Monforte o Foz pero son muchas más las que han perdido la mitad de sus pobladores e incluso más; muy especialmente en Os Ancares donde la población ha disminuido en un 80% ; miles de pobladores de Os Ancares hemos emigrado a otros lugares de España y del Mundo dejando las aldeas casí vacías cuando no, totalmente abandonadas.
En Os Ancares la emigración es una constante, una necesidad de supervivencia que nos lanza en busca de una vida llena de incertidumbres desde la certeza de no poder hacerlo en nuestra tierras sin acometer reformas. Una adecuada planificación integral para nuestras montañas con la creación de un Parque Natural que pueda ser asumido por los habitantes. Un plan de infraestructuras necesarias para conservar y mantener el entorno así como la ayuda a la implantación de actividades que atraigan visitantes seguramente acabaría con con tanta emigración, y aunque no fuera así, merecería la pena intentarlo antes de que acabemos con la riqueza etnográfica y paisajista. No es mucho pedir aunque, ciertamente, no basta solo buena voluntad y son necesarias aportaciones económicas pero, si se logra un buen proyecto de Parque Natural y se van aportando los medios paulatinamente, conservaremos el patrimonio heredado y frenaremos la sangría de la emigración. A mi me parece vital para los Ancares el Parque Natural.
Así lo expreso: ¡Ancares, Parque Natural, Ya!

Comentarios

Entradas populares de este blog

POL, ORIGENES, HISTORIA Y VIDA

Como apunté la posibilidad de que, el origen de la aldea de Pol y aún otras, viniera de un asentamiento castreño de Seburros o Zoelas (ubicado en el castro do Ponton) y siguiendo el desarrollo de esta teoría, siendo estas tribus expertas en el lino, sobre todo los Zoelas , no es de extrañar que tal actividad llegara a nuestro días, pues hasta mediados del siglo pasado en Pol se cultivó el lino; y en Aranza y Val. En Val mis ojos vieron funcionar telares apropiados para el lino. Por cierto, es también a medidos del pasado siglo cuando se produce en la aldea el más importante descenso demográfico; la agricultura y ganadería de supervivencia, malamente dan para comer: El trigo del agro, el pan de las leiras del monte, la patata, los nabos, los prados y la recolecta de castañas y nueces no son suficientes para vivir y entonces, no hay otra... emigrar. Apuntes de la Historia de Pol Discurre paralela a las poblaciones de su Parroquia; Aranza y Val; un mundo para mis p...

CUZURELLOS EN POL

Que es, o que son los cuzurellos. En Pol, el Cuzurello o los cuzurellos, son unos imaginarios peces que abundan en las orillas del Ricobo. Nuestro rió tiene fama en la comarca y aún más allá de contar con los mejores ejemplares. Los más apreciados se localizan por las praderías de arruxin por contar con las aguas más puras y cristalinas. Hay posibilidad de encontrarlos por la ferreirua pero, aún siendo las aguas puras y cristalinas, bajan al encuentro del Ricobo con más velocidad de la necesaria para el hábitat natural de los cuzurellos. Os preguntareis a que viene esta entrada sobre los cuzurellos; obedece a que hay por el Mundo tantos incospitos , palabra tan imaginaria como cuzurellos, que bien merecen leer para entender. Prometo contar todas las historias sobre "cazadores" y "pescadores" de cuzurellos y gamusinos que lleguen a mi conocimiento para así alumbrar a mentes tan negadas como encabezonadas. ***Cuzurellos, gamusinos y otros vocablos, se us...

DON MEN, UN ABAD PIADOSO EN POL

Iglesia restaurada en 2013 Nunca o casi nunca damos aprecio a aquello que tenemos más próximo; a mi al menos me pasa. Anduve y aún ando buscando historias, leyendas, tradiciones y curiosidades por esos mundos que los que algunos llamamos “las tierras de la magia” y estando en ello me encontré con Don Men en mi mi aldea, justo al lado de mi casa natal; en Santa María de Pol y nada más y nada menos que en el siglo XVI. Os andaréis ya preguntando quien es Men. Men, Don Men, probablemente es el más antiguo personaje del que se tiene constancia en Santa María de Pol. No digo yo que no existan otros anteriores a él; los habrá, pero hasta el día de hoy, no los encontré en los escritos. Men Vázquez da Somoza, no nació en Pol; vivió en Santa María de Pol, allá por el mil quinientos y mucho donde llegó procedente de Furco da Meda, parroquia de Cedrón. ¿Que le trajo a Pol? ¡Nada más y nada menos que hacerse cargo de la Iglesia pues Don fue durante much...