Ir al contenido principal

A PENA DO PICO, LA MONTAÑA DEL AMANECER

Una semana en la Aldea, siete días, aunque sean de los largos, propios del mes de Junio, dan escasas horas para “beber” as cousas que vas conociendo y como a mi me sigue preocupando y mucho, que va a ser de Os Ancares, dedique la mayor parte de ellas a buscar opiniones entre mis conocidos.
Puntos de vista distintos y variopintos, quizás el más controvertido sea la cuestión económica; hay gentes  que se preguntan por el dinero que Fraga destinó a Os Ancares y hay respuestas para todos los gustos. Que si las subvenciones solo alcanzaron a "unos pocos incluido el coto para caza del señor Fraga y sus amigos", que si con las subvenciones no se soluciona nada, que se repartieron o reparten entre cuatro caciques y ...

¡No hay duda, Os Ancares da para la polémica!.

Polémica aparte, lo verdaderamente importante es acabar con la agonía de Os Ancares y esto no se consigue mirando para atrás o para otro lado; se precisa la figura de Parque Natural.

Hay que decir claramente y en alto, si es preciso, que no hay otra salida para acabar con la agonía.  Las gentes deben conocer que el Parque Natural no es una idea de ecologistas para disfrutar de un espacio reservado para alegrar la vista, el Parque Natural es un proyecto que facilita el desarrollo sostenible de la comarca. Así se expresan muchos jóvenes que no por ser aldeanos quieren renunciar a vivir del aprovechamiento de los recursos naturales, cuidando del medio, no exterminándolo.

Iba el pasado domingo camino da Pena do Pico, una ruta imposible de eludir y menos con buen tiempo. Recorrer las laderas de esta montaña nos permitirá contemplar unas inigualables vista; alcanzar la cima nos llevara al lugar donde los antepasados iban a buscar el sol para que entrara en los valles y expulsara de ellos las nieblas. Me encontré en Sixirei con un amigo de la adolescencia. Andaba el hombre metido en faena con la hierba pero aún tuvo tiempo para una parrafada, opinión y sentencia a la vez: Todo el mundo cree que los aldeanos somos los que mejor sabemos cuidar de la naturaleza, y es verdad, pero no olvides que son muchos los que quieren explotarlo, aquí y ahora, sin importar otra cosa. Acuérdate que siempre hay quien no piensa más que en exterminar. ¡Exterminar nutrias que no dejan una trucha, águilas que no dejan perdices, lobos que no dejan “cabras, ovejas o ciervos”, zorros! ¡Siempre hubo águilas, lobos, zorros; lo que no había, y todavía no hay, es la posibilidad de desarrollarnos en armonía con nuestro medioambiente. No había caminos, carreteras, luz, medios para el desarrollo, para vivir... y no había otra... emigrar y no todos lo podíamos hacer ¿O no? ¡Mira ahí tienes a canteira, a terra ferida, o monte desaparecido! ¡Cartos. aquí e agora!
¡Que che vou decir ou olvidaches onde naciste? ¿Xa no eres aldeano?

Nada pude decir o responder, el tenía faena y a mi me dejo sin indicarme como llegar a Fonte Ribón y me desplace según mis recuerdos por el monte de Fontecabada para la carretera de Sarria y así retornar por Villasteva y Val hasta la Aldea de Pol. Parar en Vilameixe fue una experiencia  de la que hablaremos más adelante, otro día y en otra entrada. Si tienes oportunidad no pierdas la ocasión y ven ver por ti mismo los maravillosos paisajes que nos brindan las laderas del Pico de Pena. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

POL, ORIGENES, HISTORIA Y VIDA

Como apunté la posibilidad de que, el origen de la aldea de Pol y aún otras, viniera de un asentamiento castreño de Seburros o Zoelas (ubicado en el castro do Ponton) y siguiendo el desarrollo de esta teoría, siendo estas tribus expertas en el lino, sobre todo los Zoelas , no es de extrañar que tal actividad llegara a nuestro días, pues hasta mediados del siglo pasado en Pol se cultivó el lino; y en Aranza y Val. En Val mis ojos vieron funcionar telares apropiados para el lino. Por cierto, es también a medidos del pasado siglo cuando se produce en la aldea el más importante descenso demográfico; la agricultura y ganadería de supervivencia, malamente dan para comer: El trigo del agro, el pan de las leiras del monte, la patata, los nabos, los prados y la recolecta de castañas y nueces no son suficientes para vivir y entonces, no hay otra... emigrar. Apuntes de la Historia de Pol Discurre paralela a las poblaciones de su Parroquia; Aranza y Val; un mundo para mis p...

CUZURELLOS EN POL

Que es, o que son los cuzurellos. En Pol, el Cuzurello o los cuzurellos, son unos imaginarios peces que abundan en las orillas del Ricobo. Nuestro rió tiene fama en la comarca y aún más allá de contar con los mejores ejemplares. Los más apreciados se localizan por las praderías de arruxin por contar con las aguas más puras y cristalinas. Hay posibilidad de encontrarlos por la ferreirua pero, aún siendo las aguas puras y cristalinas, bajan al encuentro del Ricobo con más velocidad de la necesaria para el hábitat natural de los cuzurellos. Os preguntareis a que viene esta entrada sobre los cuzurellos; obedece a que hay por el Mundo tantos incospitos , palabra tan imaginaria como cuzurellos, que bien merecen leer para entender. Prometo contar todas las historias sobre "cazadores" y "pescadores" de cuzurellos y gamusinos que lleguen a mi conocimiento para así alumbrar a mentes tan negadas como encabezonadas. ***Cuzurellos, gamusinos y otros vocablos, se us...

DON MEN, UN ABAD PIADOSO EN POL

Iglesia restaurada en 2013 Nunca o casi nunca damos aprecio a aquello que tenemos más próximo; a mi al menos me pasa. Anduve y aún ando buscando historias, leyendas, tradiciones y curiosidades por esos mundos que los que algunos llamamos “las tierras de la magia” y estando en ello me encontré con Don Men en mi mi aldea, justo al lado de mi casa natal; en Santa María de Pol y nada más y nada menos que en el siglo XVI. Os andaréis ya preguntando quien es Men. Men, Don Men, probablemente es el más antiguo personaje del que se tiene constancia en Santa María de Pol. No digo yo que no existan otros anteriores a él; los habrá, pero hasta el día de hoy, no los encontré en los escritos. Men Vázquez da Somoza, no nació en Pol; vivió en Santa María de Pol, allá por el mil quinientos y mucho donde llegó procedente de Furco da Meda, parroquia de Cedrón. ¿Que le trajo a Pol? ¡Nada más y nada menos que hacerse cargo de la Iglesia pues Don fue durante much...